martes, 8 de agosto de 2017

PRIMERAS OBSERVACIONES REALIZADAS

ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES:

El grupo valora la oportunidad que tienen al permitir que personas externas al colegio puedan observar y comentar sus trabajos.

Los estudiantes manifiestan agrado al socializar sus trabajos a través del blog.

Aprender a diseñar fractos a través de Power Point y luego guardarlos en formatos de fotografía es importante para una memoria visual.

UTILIDAD DE LAS TIC

El trabajar por medio de word o de power point permite que la cátedra de filosofía se salga de los esquemas rígidos de esta asignatura.

Los vídeos han permitido que se da a conocer la aplicación de la filosofía en contextos reales.

INCONVENIENTES Y ACIERTOS AL PROCESO

Un inconveniente ha sido la falla del internet cuando se socializan los trabajos en el aula.

El acierto es lograr desarrollar la competencia comunicativa a través de las exposiciones en el aula.

domingo, 20 de octubre de 2013

FRACTO VIRTUAL SOBRE EL AMOR Y LA LOCURA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FRACTO VIRTUAL SOBRE EL AMOR Y LA LOCURA
DOCENTE: ALVARO RAFAEL CAMPUZANO PINEDA

1.   Nombre de la Tema: El Amor y la locura en la Filosofía

2.    Logro o competencia: Demuestra el uso de término filosóficos cuando responde a la pregunta ¿El amor es ciego y va acompañado de la locura?


3.   Introducción
Para trabajar la enseñanza de la filosofía es necesario proponer a los adolescentes temas que les cautiven, en este caso para adolescentes, el amor es su vivencia y búsqueda diaria en medio de las locuras propias de la edad.

Autores de filosofía, tales como Platón, San Agustín, Nietzsche, Freud, Foucault, han sido seleccionados para conceptualizar esta temática.

4.   Contenido:
a.    Observar el video: El día en que Nietzsche Lloró.
b.    Navegar en el blog http/didacticasdelafilosofia.blogspot.com
c.    Leer en el blog el artículo sobre Hermenéutica Fractal

5.    Secuencia de los contenidos
a.    El amor y la locura en Platón y en San Agustín
b.    El amor y la locura en Nietzsche y Freud
c.    La locura en Foucault

6.    Recursos a utilizar:
a.    Video: El día en que Nietzsche lloró
b.    http/didacticasdelafilosofia.blogspot.com
c. video en el blog sobre hermenéutica fractal

7.    Nombre de la actividad: Elaboración de un Fracto virtual donde responda la pregunta ¿El amor es ciego y va acompañado de la Locura?

8.    Tipo de actividad Individual




9.    Descripción        
a.    Participe en los debates en clase sobre los conceptos de los autores
b.     Observar el video: El día en que Nietzsche Lloró.
c.    Navegar en el blog http/didacticasdelafilosofia.blogspot.com
d.    Leer en el blog el artículo sobre Hermenéutica Fractal
e. Observar el video sobre hermenéutica fractal
f.    Elabore el Fracto virtual

10. Material de apoyo       
a.    Video: El día en que Nietzsche lloró
b.    http/didacticasdelafilosofia.blogspot.com

11. Producto    Debe enviar el Fracto elaborado en power point al email: campuzanopineda@gmail.com

12. Evaluación
La evaluación es cuantitativa, corresponde al 60% del corte

13. Recomendaciones
-      Enviar al email antes del sábado 26 de octubre
-      Debe relacionar los conceptos de todos los autores trabajados

-      Debe ser evidente su postura frente a la pregunta

martes, 19 de marzo de 2013

¿Estamos indigestos de la enseñanza de la ética en Colombia?


Título: ¿Estamos indigestos de la formación ética?
Autor : Alvaro Rafael Campuzano Pineda
Institución: Universidad La Gran Colombia

Mesa 4: Enseñar o el oficio de aprender de cara a las políticas públicas
Palabras claves: ética, ciudadanía, responsabilidad social y democracia

¿Estamos indigestos de la formación ética?

                               “Hay, en efecto, mi joven amigo, un principio que inspira a los que                                                        practican este método purgativo, el mismo que hace decir a los médicos del cuerpo que el         cuerpo no podría sacar provecho del alimento que se le da hasta tanto que se hayan evacuado los obstáculos internos. Así, pues, a propósito del alma se han forjado ellos mismos esa idea: de todas las ciencias que se les pueden hacer ingerir, ella no va a sacar ningún provecho hasta tanto que se le haya sometido a la refutación”
Platón

El presente texto tiene como propósito generar y proponer reflexiones alrededor de la enseñanza de la filosofía en su componente ético. Esta demanda está enmarcada e inspirada en Estanislao Zuleta cuando afirma la existencia de “la creencia de lo que se sabe pero no más de eso, es decir no se sabe más de lo que se sabe” (1995). En sintonía se encuentra Platón, quien en El sofista, como se ve en el epígrafe, es una fuente de inspiración para esta reflexión; se puede decir que hay algo en el arte contemporáneo de la enseñanza que mientras no esté sometido a refutación no se le puede sacar provecho alguno. Ese algo es la enseñanza en la formación ética de la humanidad. Dicha enseñanza se presenta en colegios y universidades como plan obligatorio, lo que ha llevado a ser asumida sin sentido de humanidad. De igual forma, es una enseñanza que no forma al ciudadano en una actitud crítica sino más bien repetitiva del modelo capitalista o que responde a un sistema que cumple con estándares y lineamientos. Formación ética que termina convirtiendo al individuo en una máquina repetidora de información, dándole con esta última afirmación la razón a Platón y consolidando la pregunta que acompañará el texto: ¿estamos indigestos con la formación ética?

Para poder analizar esta pregunta se hace una primera invitación, cerrar los libros aprendidos en las aulas y abrir los libros de responsabilidad frente al mundo. Las últimas manifestaciones del planeta, como es el efecto acrecentador del calentamiento global, los terremotos continuos, el cambio climático sin posibilidad de estadísticas certeras, exigen que la formación ética a la par de preocuparse por el conocimiento de sí mismo o por el análisis del lenguaje en los conceptos que determinan acciones éticas y morales, vaya construyendo en la humanidad reflexiones y formación por el cuidado del lugar donde se vive, es decir el globo terráqueo. Para aceptar esta invitación se debe tomar un camino en dos vías, una primera llamada la vía de la refutación y una segunda llamada la vía de la propuesta.

La primera refutación a la enseñanza ética se manifiesta al comparar el proceso de formación de la educación colombiana con los procesos de formación de mercancía para el trabajo; en ellos se detecta el siguiente objetivo, generar mayor utilidad al menor costo. En este proceso están presentes programas de formación que cumplen con estándares, es decir lineamientos generales, que deben estar sometidos y regulados por leyes gubernamentales, capitalistas y positivistas, logrando en sí mismos recargar de información al estudiante y por ende disminuyendo su capacidad de iniciativa. Esta pérdida de iniciativa es propia del desarrollo capitalista y positivista, ya lo comentaba Zuleta refiriéndose a Carlos Marx: “en el proceso de desarrollo capitalista el trabajador pierde la inteligencia del proceso, es decir, sabe cómo debe hacer algo, pero no sabe qué está haciendo” (1995:198). Es común que los estudiantes de hoy pregunten si pueden o no hacer aquello que no esté presente en el reglamento estudiantil, se comportan bajo las directrices de este y si actúan fuera de él, gozan de argumentos consecuencialistas basados en sus sentimientos de aprobación o desaprobación.

Llámese a esta refutación “pérdida de iniciativa”, dada en la sociedad capitalista colombiana, que capacita en un sentido efectivo, es decir, se forman profesionales en una rama particular y esta formación es eficaz en resultados pero se es prácticamente analfabeta en la iniciativa ética de la propia formación. Al carecer el profesional de esta iniciativa, se presenta como consecuencia el olvido del conocimiento de la humanidad. Al desconocerse como humanidad se desconoce  qué se está haciendo con ella misma, trayendo como resultado la pérdida de la especie. El conocimiento se parcializa, la responsabilidad ética y social no se puede parcializar.

Una segunda refutación será llamada “pérdida de ciudadanía”, la cual se evidencia en la formación del ciudadano, donde se puede afirmar que la sociedad capitalista – positivista colombiana forma un eslabón que logre engranar bien en esta enorme cadena, se haga uno en ella y se aleje del sentido de humanidad. “¿Qué magisterio ético, qué parlamento ético existe, legitimado para prescribir a toda la ciudadanía en una sociedad pluralista qué es lo que debe moralmente admitir? ¿Quién está autorizado para decirnos en una sociedad semejante cuál es la medida de la humanidad?”(Cortina, 1999:135). La filósofa española en su libro “Los ciudadanos como protagonistas”, invita a la humanidad a salir de esa condición de vasallos frente a los códigos morales únicos, y buscar un comportamiento que pretende unos mínimos compartidos sin importar credo religioso, afinidad política o tradición ancestral. Para lograr los mínimos éticos que pretenda el comportamiento ético de la sociedad se debe luchar por aliar justicia con felicidad. Los códigos morales únicos pretenden como máximos la búsqueda de la felicidad por un mismo camino. Al contrario de estos máximos, la autora afirma que “existen unos mínimos que se comparten en una sociedad pluralista enmarcados en dos características: los mínimos son el respeto a unos derechos, el aprecio a unos valores, y la estima de una actitud dialógica ya compartidos en las sociedades con democracia liberal. Hay que partir de ellos para tomar un acuerdo moralmente válido en el ideario de un centro o de un currículo escolar” (1999:81). Estos máximos éticos que han formado la humanidad durante décadas trajeron como consecuencia los regímenes totalitaristas, y de estos se concibió un ciudadano interesado más por lo técnico y lo económico en asunto de política y desinteresado en materia de responsabilidad social.

Estas dos refutaciones mencionadas con anterioridad llevan a la humanidad a no ser ajena con su  realidad histórica. Es por esto que se hace necesaria la pregunta que nos convoca ¿estamos indigestos de la formación ética?, con base en el análisis anterior la respuesta es sí, estamos indigestos de la actual formación ética. Es una indigestión propia de la pretensión de querer hacer de la ética la disciplina en la cual convergen todas las dimensiones de la persona, sin reconocer qué es ser persona; la disciplina que debe solventar todo el daño causado a la humanidad desde las múltiples interpretaciones de la moralidad. Se está inmerso en un mundo rico en culturas pero ausente de humanidad, entendida la humanidad como la preocupación del hombre por el hombre en sí mismo.

Teniendo claridad de las refutaciones que sustentan la respuesta afirmativa a la pregunta, se ha de pasar a la propuesta del medicamento para superar esta indigestión. Este medicamento es posible si se centra la enseñanza en la persona, su habitud y su responsabilidad social; unificadas estas tres categorías en la siguiente pregunta: ¿Cómo formar un ciudadano que juzgue y sea responsable de su habitud? ¿Un ciudadano del mundo responsable por su casa?
La respuesta a esta pregunta puede ser la solución para la indigestión ética mencionada. Una primera aproximación se hace con Edgar Morín, “desde ahora una ética propiamente humana, es decir una antropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo – sociedad – especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera” (2001:133)

Tomando como referencia la cita de Morín se puede analizar el aporte de la enseñanza de la ética a este aspecto de formar ciudadanía responsable socialmente. Este nuevo aspecto le aporta una nueva visión de ciudadano, no es la visión de un ciudadano definido como conjunto de información sino definido como capacidad de pensamiento. El ciudadano actual recibe mucha información de qué es democracia, pero no sabe pensar democráticamente. ¿Cómo lograr que se piense democráticamente? Es posible lograrlo si se le aporta sentido a lo que se enseña y se encuentra sentido en lo que se aprende.

Está en manos del ciudadano que se vea así mismo como un ser pensante, que  haya sentido en lo que enseña y en lo que aprende. Ya Kant lo había mencionado “ten valor de servirte de tu propio  entendimiento”, aunque ésta propuesta va más allá, el ser humano debe ser capaz de pensar por sí mismo y por su casa, evidenciándose la relación individuo, sociedad, especie. Ese más allá es la integración de la responsabilidad social al ser mismo del individuo y de la especie, donde la formación ética no se queda en el pensum, trasciende en el ser de la especie.

Este trascender se convierte en exigencia de pensar democráticamente que se satisface cuando se logra que la enseñanza de la ética establezca las condiciones para construir la responsabilidad social, entendida como se mencionó con anterioridad, el “habérselas con el otro y con el globo”. Este es el segundo aporte de la propuesta, que en medida en que se lleve a cabo logrará aliviar la indigestión a la que se encuentra sometida. Este nuevo aporte de la enseñanza de la ética permite cuestionar la formación en la competitividad mencionada en la primera refutación al ser relacionada con el ser humano tomado a manera de mercancía, que hace al individuo más rival de su especie y con un gran temor a la derrota. En el cotidiano de la escuela se evidencia la imposición de la unanimidad por encima de la conquista de la democracia. “Amamos las cadenas”, así menciona Dostoievski en los hermanos Karamazov. Estas cadenas que buscan en la escuela que todos los individuos sean uno solo, entendido como producto que se entrega con una marca que no se puede negociar. Esta marca ha llevado a pensar en masa y no a pensar democráticamente. ¿Cómo superarlo? Si se tuviera una definición clara del término democracia, este llevaría al buen entendimiento de los individuos y en sí mismo de la especie.

Para lograr tener clara esta definición, la enseñanza de la ética le exige a la democracia la necesidad de la demostración, porque esta última está enmarcada en términos de igualdad, y al otro se le demuestra no se le intimida. La ética permite en la academia un camino amplio de debate de conocimiento; no está sumida a dogmas o textos sagrados. Esto permite en el individuo su auto exigencia para elaborar argumentos que favorezcan el cuidado de la especie; al mismo tiempo requiere, como se dijo tres párrafos atrás, un definición clara del término democracia, donde “la humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno”. (Morin, 2001:120)

Este hecho del debate se enriquece con el primer aporte de la enseñanza de la ética, pensar por sí mismo, ya que el pensar y el decidir se transforman en angustia para el individuo y es mayor la angustia cuando el ser humano decide por otro y por su casa. (Cf. Zuleta, 1995). “El arraigado hábito de poner todas las decisiones, incluso las morales, en manos de los gobernantes y la igualmente arraigada costumbre de atenerse a un código moral único” (Cortina, 1999:25). Al no tener la ética un patrón de normas y de dogmas hace que la angustia sea mayor gracias al dilema moral, porque ya no se decide por el individuo, se decide por la especie. Al pensar en especie se piensa en el otro, y para debatir con el otro se le debe escuchar conscientemente como otro, en su riqueza de alteridad.  Democráticamente se puede elegir un líder que ahorre esa angustia, pero la ética no aprueba esa democracia; el individuo debe ser responsable por sí mismo, por la especie y por su casa.

Los seres humanos desean cambiar las sociedades a punto de normas, debe salir una nueva legislación para cuidar el globo, ésta legislación se lleva a las aulas como obligatoriedad del plan de estudios, pero no deja de ser obligatoriedad. ¿En qué momento se logrará enseñar la ética y no la normatividad? Cuando el ser humano luche contra sí mismo para asumir su responsabilidad y tomar la decisión de pensar: ¿Qué mundo deseamos?





BIBLIOGRAFIA

Cortina, A. (1999)  Los Ciudadanos como Protagonistas. Barcelona: Círculo de Lectores.
Morin, E. (2001) Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Editorial Magisterio.
Platón. (1977) El Sofista o del ser. Madrid: Editorial Aguilar.
Zuleta, E. (1995) Educación y Democracia, un campo de combate. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.

viernes, 2 de noviembre de 2012


ARTICULO DE REFLEXION PEDAGÓGICA
TITULO: LA HERMENÉUTICA FRACTAL, UNA HERRAMIENTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA
AUTOR: ALVARO RAFAEL CAMPUZANO PINEDA
PALABRAS CLAVES: HERMENÉUTICA FRACTAL, FRACTO, AUTONOMIA, CAMINO, PUNTO.

RESUMEN:
El presente artículo hace parte de una investigación que se lleva a cabo en el Colegio Abraham Lincoln, la cual busca un Aprendizaje Significativo de la Filosofía. La enseñanza de la filosofía conlleva retos frente a los adolescentes, entre los cuales se encuentra el de la motivación para leer. Para buscar hacer frente a este reto se propone una herramienta didáctica que es la Hermenéutica fractal, implementada por el profesor Sopó en la Universidad Santo Tomás, y que pretende al mismo tiempo de motivar a la lectura, generar espacios de formación en la autonomía.

ABSTRACT:
Principio del formulario
This article is part of a research carried out at the Abraham Lincoln school, which seeks a significant learning of philosophy.Teaching philosophy involves challenges facing adolescents, amongwhom were the motivation to read. To seek to address this challenge we propose a teaching tool that is the fractal Hermeneutics, implemented by Professor Sopo in St. Thomas University, and aims at the same time to encourage reading, create opportunities for training in autonomy.
Final del formulario


LA HERMENÉUTICA FRACTAL, UNA HERRAMIENTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

La Filosofía ha sido perseguida y acusada durante años por los vaivenes emocionales de la adolescencia, para algunos estados de ánimo es la respuesta a la rebeldía y para otros sencillamente no sirve, porque se trata de repetir lo mismo. En esta persecución se presenta otro acusador, el docente acompañado por su método de enseñanza de la filosofía, quien permite con sus términos confusos y con su voz pasiva que sea alimentada la primera acusación. Es por esto que me he propuesto poner en práctica un “Aprendizaje significativo de la filosofía”, donde dentro de sus objetivos, se encuentran los dos que se van a abordar en este ensayo, a saber: ¿cómo lograr que el adolescente se motive a leer filosofía? y ¿cómo formar en la autonomía a partir de la lectura?

Empezaré por el primer interrogante ¿cómo lograr que el adolescente se motive a leer filosofía? En una de mis visitas a las aulas de la Universidad Santo Tomás, por cierto mis aulas, me encontré con algunos compañeros del Estudiantado Filosófico Salesiano y les pregunté ¿qué están haciendo?, su respuesta: estamos haciendo fractos. Fue en ese momento en que me puse en camino. Luego de un gran diálogo, logré saber que se trataba de la Hermenéutica Fractal, una propuesta pedagógica lúdica del profesor Ángel María Sopó, quien había sido mi profesor de Hermenéutica en esas mismas aulas.
En ese diálogo descubrí la respuesta al primer interrogante, puedo lograr que por medio de los fractos los estudiantes del Abraham Lincoln se motiven a leer filosofía. Por lo tanto, ¿en qué consiste la hermenéutica fractal? “la hermenéutica fractal del texto lo que propone es traducir en una imagen  fractal llamada “fracto”, lo que estaba oculto en el texto, como son las relaciones y las valoraciones conceptuales en su complejidad fractal” (Sopó, 2002), y ¿qué es un fracto? “es el modo como un texto se puede leer de otra manera, tal como sucede en la representación teatral” (Sopó, 2002). Es así, que se inicia la experiencia ofreciéndole un texto al estudiante y pidiéndole que realice los siguientes pasos para elaborar el fracto: 1. Lea el texto; 2. Vuelva a leer el texto; 3. Determine cuál es el punto; 4. Seleccione las categorías. No se debe olvidar que a la mano debe haber reglas y colores, la hermenéutica fractal es lúdica.
En este momento me centraré en los dos primeros pasos, leer y volver a leer. La reflexión parte de la motivación de los estudiantes para leer y ¿se le pide leer dos veces un texto?, así es. Entonces, “¿Qué es propiamente leer?” (Gadamer, 1999: 135), se puede decir que leer es vivir la experiencia sensible de encontrarse con el otro, y la única forma de encontrarse con el otro es comprendiéndolo  y “para comprender es preciso leer y releer una y otra vez” (Sopó, 2002: 98). Al tratarse de un texto, se trata de saber escuchar comprensivamente al otro y esto se logra en el paso 3: descubriendo el punto. “Aquel punto que constituya el punto más seguro y el más firme es el punto central, es decir, la pregunta del texto” (Sopó, 2002: 99) La pregunta del texto es aquello que busca responder el autor dentro de su tratado, lo que pretende dar a conocer. Para lograr encontrarlo se necesita ponerse en camino, el camino es la pregunta y saber escuchar. Después de haber encontrado el punto se seleccionan las categorías que le van a dar fuerza al mismo y se le permite a la imaginación trazar el fracto, este es el momento donde la filosofía se vuelve lúdica, juego, fiesta.
Hasta este momento he trabajado el primer objetivo, ahora pasaré al segundo ¿cómo formar en la autonomía a partir de la lectura? Se tiene una ventaja, ya se está en camino, ahora se necesita continuarlo, hay que saber escuchar, hay algo oculto en el texto que viene hacia mí, debo dejar que el texto me susurre y para lograr escucharlo debo omitir los juicios, “porque no se trata de leer y releer una y otra vez, sino de escuchar una y otra vez prestando oído a lo que dice el texto para corresponder” (Sopó, 2002: 95)
Entonces ¿Qué tiene que ver el desarrollo de la autonomía con el escuchar?, la clave está en la actitud de epojé, es decir, omitir los juicios. Cuando se omiten los juicios, el ser humano queda liberado de su realidad de ser para y queda en disposición de escuchar todas las posibilidades que giran a su alrededor. Estas posibilidades le permiten ser y es aquí donde entra la fascinación, donde se disfruta ver al estudiante dibujando trazos, donde en términos kantianos, usa su propio entendimiento y recrean su mundo. No hay condiciones de ideas principales y argumentos secundarios, lo importante es escuchar sin prejuicios. El estudiante tiene su atención centrada en el fracto, “piensan e imaginan que hacer un fracto es entender un mundo, e ir más allá, para crear un mundo propio” (Sopó, 2002: 100), alcanzan “la mayoría de edad” (Kant: 1784)
Esta autonomía kantiana se logra ver reflejada cuando el estudiante tiene la valentía de hacer uso público de su razón, en el momento que comparte sus fractos con los compañeros y genera debates que permiten crecer en el conocimiento.
Es de esta forma como se ha logrado en el colegio Abraham Lincoln buscar vencer algunos obstáculos emocionales frente al acto de leer y como se ha formado en la autonomía desde la creatividad y la imaginación.

BIBLIOGRAFIA
Campuzano, A. (2011) Als Quest, Aprendizaje Significativo de la Filosofía, basado en la
                didáctica de la imagen y la palabra. Bogotá: Colegio Abraham Lincoln
Gadamer, H. (1999) ¿Quién soy y quién eres tú? Barcelona: Herder
Kant, E. (1784) Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? Konisberg.
Sopó, A. (2002) Cuadernos de Filosofía Latinoamericana Números 86 – 87, La
              Hermenéutica Fractal del texto. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Sopó, A. (1989) Cuadernos de Filosofía Latinoamericana Números 38 – 39, La
Hermenéutica como alternativa pedagógica en la educación para la mayoría de edad.     Bogotá: Universidad Santo Tomás. 

miércoles, 24 de octubre de 2012


EXPERIENCIAS DIDACTICAS EN EL AREA DE FILOSOFIA:
Finalizando nuestro año 2009, queremos compartir con toda la comunidad educativa la experiencia vivida con los jóvenes en el área.
Desde el año anterior empezamos a compartir con los estudiantes desde grado noveno, siendo de esta forma la filosofía una novedad para noveno y décimo.
Dentro de los buenos momentos vividos y la calidad de jóvenes que tenemos en estos cursos queremos compartir con ustedes tres experiencias:
La primera es: EL DEBATE. Después del año recorrido los jóvenes se sentían preparados para entrar a exponer sus ideas y controvertir sus argumentos en medio de un espacio de escucha, respeto y calidad académica. (Ver fotos)
La segunda es la filosofía en relación con el arte, los estudiantes de grado décimo, han sintetizado en cuadros, oleos y esculturas su concepto de hombre trabajado durante la mitad de este año. (Ver diapositivas)
Por último LA HERMENÉUTICA FRACTAL. A simple vista el término asusta, pero fue muy llamativo para nuestros jóvenes. Consiste en una nueva herramienta de comprensión textual donde la persona es capaz de recrear un texto leído en forma de imagen fractal siendo fiel al autor del texto. Luego cada estudiante expone y socializa en grupos pequeños los fractos que elaboró.
Los jóvenes en grado noveno leen La Caverna de Saramago y el Contrato Social; en grado décimo leen Ensayo sobre la Ceguera de Saramago, el Discurso del Método y así hablaba Zaratustra, por último en grado once leen el Anticristo, logrando presentar en fractos las intenciones de cada una de las obras.
Los invitamos a observar las fotos y felicitar a cada uno de sus hijos por sus grandes capacidades intelectuales.
Alvaro Campuzano Pineda
Jefe del área




APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA FILOSOFIA BASADO EN LA DIDACTICA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA
LAS PREGUNTAS
Llegué al colegio Abraham Lincoln en el mes de julio del año 2007, a partir de este tiempo y hasta la mitad del año 2009 me centré en analizar las características de los estudiantes y profundizar en el enfoque pedagógico del Aprendizaje Significativo. En el año 2007 – 2008 en el colegio se tenía filosofía en grados décimo y grado once. A partir del año 2008 – 2009 se empieza a trabajar filosofía desde el grado noveno. El grupo de estudiantes que en este año hacía grado noveno, ha sido el grupo que me generó mayor motivación para pensar, sistematizar y ejecutar una nueva manera de abordar la clase de filosofía.

¿Cuáles fueron los puntos que me hicieron analizar? En concreto pude observar que la Filosofía ha sido perseguida y acusada durante años por los vaivenes emocionales de la adolescencia, para algunos estados de ánimo es la respuesta a la rebeldía y para otros sencillamente no sirve, porque se trata de repetir lo mismo. En esta persecución se presenta otro acusador, el docente acompañado por su método de enseñanza de la filosofía, quien permite con sus términos confusos y con su voz pasiva que sea alimentada la primera acusación. Me acuerdo de Carlos Aguirre, promoción 2009, quien después de una clase de epistemología, montada con diapositivas y sonido, me dice: “Alvaro, muy interesante la filosofía, pero, no puede ser más aburridora”.

 Es por esto que me he propuesto poner en práctica un aprendizaje significativo de la filosofía que logre llegar a responder las siguientes preguntas: ¿cómo lograr que el adolescente se motive a leer filosofía? y ¿cómo formar en la autonomía a partir de la lectura? Estas dos preguntas me llevaron a formularme una propuesta que tiene por título: Aprendizaje Significativo de la Filosofía basado en la didáctica de la Imagen y la Palabra, mediada por una pregunta problema: ¿Las herramientas didácticas de la imagen y la palabra permiten un aprendizaje significativo de la filosofía?


ESTRATEGIA: Esta estrategia didáctica la he venido implementando desde el mes de septiembre del año 2009, en el colegio Abraham Lincoln. El colegio es académico- bilingüe de calendario B. La propuesta se lleva a cabo en los grados noveno, décimo y once, existiendo tres grupos por cada uno de estos grados. Estos grupos son mixtos y cada uno se conforma por entre 20 y 25 estudiantes. Los estudiantes pertenecen a estratos 4 y 5 de la ciudad de Bogotá. Una ventaja que ofrece este grupo de estudiantes es que han viajado y este hecho les permite tener una visión más amplia de la realidad.


Los objetivos que se pretenden son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL: Generar y proponer reflexiones pedagógicas y didácticas alrededor del aprendizaje significativo de la Filosofía.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Analizar los conceptos básicos de la filosofía, la pedagogía y la didáctica en estrecha relación con los cambios sociales e históricos de la humanidad.
- Implementar actividades didácticas que permitan la reflexión crítica y creativa en contexto con la realidad inmediata, de manera que, tanto estudiante como docente, se sientan comprometidos con su entorno.- Diseñar estudios de caso donde las herramientas didácticas de la imagen y la palabra permitan un aprendizaje significativo de la filosofía.

Para lograr alcanzar estos objetivos y responder a la pregunta que me he propuesto, se ha tomado como referencia la formación por competencias en filosofía, priorizando la competencia comunicativa.
“Háblame para que yo te conozca”
Séneca
El desarrollo de esta competencia lleva su eje desde la intención de la Palabra en la comunicación, ya lo había manifestado Séneca, al afirmar que es por medio de la palabra que el ser humano se puede dar a conocer. Es en este sentido donde se torna prioritario trabajar en el aula de clase las acciones de interpretar, argumentar y proponer. Estas acciones de interpretar, argumentar y proponer se convierten en los espacios de aula donde se hace evidente la propuesta.

Primer Espacio: Los actos de interpretar hacen referencia a las acciones  que un sujeto realiza con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. Este acto se ha logrado realizar cuando se propone al estudiante interactuar con un mito, escuchar los autores y relacionar con otra ciencia. Este espacio se trabaja con mayor énfasis en grado noveno, en este curso se motiva a la lectura de la filosofía desde la lectura de un mito, a partir de este se toman palabras claves para relacionarlos con teorías de autores (escuchar al autor) y en algunos casos la teoría del autor se relaciona con conceptos de otras ciencias, a saber, biología, física, matemáticas. Una herramienta innovadora en este espacio es la hermenéutica fractal. “La hermenéutica fractal del texto lo que propone es traducir en una imagen  fractal llamada “fracto”, lo que estaba oculto en el texto, como son las relaciones y las valoraciones conceptuales en su complejidad fractal” (Sopó, 2002: 94) La evaluación es constante en el aula, mediante la participación del estudiante y las evidencias que se denotan en el fracto de lograr establecer categorías y relaciones entre ellas.
Segundo Espacio: Los actos argumentativos consisten en hacer explícitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico. Este espacio se trabaja con mayor énfasis en grado décimo, es aquí donde juega vital importancia el papel de la imagen en la didáctica. Al estudiante se le ofrece jugar con las imágenes, entre ellas se encuentran, obras de arte, cubos de pensamiento lógico, videos, fotografías, etc. A partir de uno de estos elementos el estudiante debe dar razón de su posición frente a la teoría del autor que se esté trabajando. Se aprovecha de los trazos de la pintura; de los colores de la fotografía; de las imágenes y frases del video; de las relaciones espaciales del cubo, para crear relaciones y construir un discurso argumentativo. El seminario alemán es otra herramienta que se utiliza para trabajar textos de autores relacionados con videos. Se profundiza en la construcción de fichas analíticas para ayudarse en la argumentación. La evaluación se presenta en los debates en clase, cuando el estudiante es capaz de construir discursos evitando el mayor número de falacias, y cuando es capaz de detectar falacias en sus compañeros.
Tercer Espacio: este espacio recoge el fruto de lo trabajado en grado noveno y grado décimo. Los estudiantes de grado once se enfrentan a dar a conocer su pensamiento por medio del texto escrito o de la exposición oral. Para los textos escritos se apoya de la hermenéutica de grado noveno, del seminario alemán de grado décimo y ahora sí a construir ensayos. Como docente les doy herramientas de cómo se elabora un ensayo haciendo un trabajo interdisciplinar con los docentes de español. El estudiante llega con el texto escrito a clase, realiza una autoevaluación, luego trabaja con un compañero la Coevaluación y por último realiza la Heteroevaluación con el docente para lograr hacer correcciones y hacer entrega definitiva del texto. Para esta evaluación se tiene una tabla de símbolos de corrección creada por un grupo interdisciplinar del colegio llamado GIRA (Grupo de investigación en procesos de redacción y argumentación) Para la exposición oral se ayuda de las imágenes que él mismo ha construido. Estas imágenes pueden ser fotografías, esculturas, pinturas, algunas de las cuales reposan en el aula.

RESULTADOS: En cuanto a los tiempos dedicados para trabajar cada herramienta no son absolutos, son relativos de acuerdo al ritmo del grupo y de acuerdo a la complejidad de la temática. También cabe resaltar que la clase no la puedo medir por horas, su intencionalidad proyectiva está dada en franjas bimestrales. Con base en esto los resultados se evidencian en instrumentos que están archivados en el aula a saber: grabaciones de las clases; muestra fotográfica; exhibición de pinturas; exhibición de esculturas; portafolios de escrituras; libro de cuentos de filosofía; participaciones en congresos estudiantiles; artículos publicados en la revista del colegio y trabajos de grado. La evaluación ha sido explicita en cada uno de los espacios. El estudiante cuando está en grado once tiene la posibilidad de observar sus trabajos realizados en noveno y evaluar qué tanto ha avanzado.
No siempre las clases han sido atractivas, cuando me ha tocado profundizar en la forma de evaluación del Icfes las clase se han vuelto poco interesantes, es por ello que he creado el concurso quién quiere ser filósofo para lograr motivarlos.

IMPACTO SOCIAL Y ACADEMICO: El proyecto ha sido comentado con docentes de la Universidad la Gran Colombia y con docentes de algunos colegios que han asistido a los encuentros estudiantiles que hemos organizado. Los exalumnos en la universidad presentan un gran manejo de la filosofía y esto los ha hecho ser monitores de sus clases. El trabajo del seminario alemán, de la hermenéutica fractal y de la fotografía se trabaja en diálogo académico con el área de español. Una exalumna del 2011 fue ganadora del concurso nacional de cuento, con un cuento orientado desde la clase de español y de filosofía.

CONCLUSIONES: Entonces ¿Qué tiene que ver el desarrollo de la autonomía con la lectura?, la clave está en la actitud de epojé, es decir, omitir los juicios. Cuando se omiten los juicios, el ser humano queda liberado de su realidad de ser para y queda en disposición de escuchar todas las posibilidades que giran a su alrededor. Estas posibilidades le permiten ser y es aquí donde entra la fascinación, donde se disfruta ver al estudiante dibujando trazos, donde en términos kantianos, usa su propio entendimiento y recrea su mundo. No hay condiciones de ideas principales y argumentos secundarios, lo importante es escuchar sin prejuicios. El estudiante tiene su atención centrada en el producto, buscan entender el mundo y crear un mundo propio, alcanzan “la mayoría de edad” (Kant: 1784)
Esta autonomía kantiana se logra ver reflejada cuando el estudiante tiene la valentía de hacer uso público de su razón, en el momento que comparte sus trabajos con los compañeros y genera debates que permiten crecer en el conocimiento.
Es de esta forma como se ha logrado en el colegio Abraham Lincoln buscar vencer algunos obstáculos emocionales frente al acto de leer y cómo se ha formado en la autonomía desde la creatividad y la imaginación.
Queda a manera de reto para lograr continuar, formularse las siguientes preguntas: ¿se puede trabajar el cine foro en extra clase para aquellos estudiantes que se sientan más motivados al estudio de la filosofía? ¿Son las temáticas y lecturas trabajadas las más atractivas para el estudiante? ¿Servirán las matrices de evaluación para mejorar este proceso?