Análisis de Teorías Científicas


TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL


LEY DE LA GRAVEDAD










TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
























TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

























TEORÍA DEL BIG BANG
















TEORÍA CIENTÍFICA DE LAS PLACAS
Contexto

En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana. En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.

Inicialmente se puede mencionar que esta teoría fue y es de gran importancia a nivel global ya que aparte de ser revolucionaria también logra explicar la orogénesis, los terremotos, creación de montañas, erupciones volcánicas y la deriva de los continentes. Aspectos importantes que en la actualidad desconcertaban a la población mundial por no poderles dar un significado.
Principalmente, se puede mencionar que esta es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera, que es la parte más fría y rígida de la tierra. Esta teoría explica las placas tectónicas y también su constante movimiento y desplazamiento entre ellas sobre la superficie de la tierra y las interacciones al haber tal movimiento.


Teoría de Wegener:

El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener(1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehungder Kontinente und Ozeane(La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.

Postulado: La corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes.
Antes que todo se había propuesto la existencia de un súper continente al cual se le había denominado Gondwana. Pero luego, este postulado fue falseado con la teoría de las placas que mencionaba que en el pasado había existido un súper continente al cual estaban unidos todos los continentes y se llamaba pangea. Luego este se había separado dividiéndose en más continentes.
Proposiciones de la teoría:
·         La litósfera se divide en grandes segmentos de roca llamados placas que se extienden como caparazones sobre la tierra.
·         Existen 7 grandes placas
·         Cada placa se desplaza de manera horizontal en relación con la placa vecina, sobre su roca más blanda.
·         las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes.
·         Las placas están desplazándose y chocando constantemente por esa razón los bordes pasan continuamente por distintos cambios físicos.
De esta manera también se da la explicación de la evolución, creación y desaparición de muchas especies a través de los años. Se explican los distintos cambios climáticos y porque muchas veces estos se dan de manera tan agresiva y repentina.
Por otro lado, también se da muestra con esta teoría de la distribución de fósiles por toda la tierra, los desastres naturales que continúan dándose y la congelación de algunas zonas del planeta tierra.
Conversación con Thomas Kuhn
Alfred: Thomas es un placer el poder conversar hoy contigo ya que me inquieta el que mi teoría hubiese podido estar entre las que usaste para poder llevar acabo las tuyas.
Thomas: Y así fue, de hecho tuve en cuenta las teorías científicas más relevantes hasta la época, y debo decir que la tuya fue completamente revolucionaria.
A: Gracias, y la verdad me estaba preguntando, que te llevó específicamente a relacionar la ciencia con la filosofía y a escribir el libro “la estructura de las revoluciones científicas”.
T: Bueno, siempre desde joven estuve muy interesado por las ciencias y sus avances, pero luego por fortuna la filosofía comenzó a tomar un papel en mi vida muy importante llevándola más por el lado de la filosofía de la ciencia misma. Y la verdad lo que me llevó a escribir ese libro fue un intento por aplicar esa noción de universos de discursos que había propuesto, al análisis de la historia de la ciencia y de las teorías científicas.
A: ¿Eso quiere decir que no solo analizaste o propusiste el análisis de la teoría en sí sino también de su pasado?
T: ¡Exacto! Poniendo de ejemplo tu teoría de las placas, ¿En qué crees que me base históricamente para poder comenzar?
A: por un lado, me imagino que en todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo y por otro lado, me imagino también que a la primera proposición de Suess entre otros.
T: Lo has dicho bien, es así como enfoque mis planteamientos más que todo a la historia y etapas de la ciencia que al método en sí.
A: Entonces, eso significa que te opusiste de cierta manera a la filosofía o punto de partida que había tenido Popper, ¿no es así?
T: Eso es cierto, mi énfasis se dirigió más a la descripción histórica que a la metodología normativa. El tema principal al que deseaba llegar era al de “revoluciones científicas”. Para que entiendas esto podemos poner por ejemplo tu teoría. Se puede decir, que principalmente se hicieron unos postulados específicos como el de la existencia de Gondwana y las proposiciones sobre el magnetismo, las profundidades etc. Estos postulados fueron aceptados por las personas durante décadas y aunque pudo haber personas que desearan avanzar en la ciencia esto era todo lo que se poseía. Luego de un largo periodo de tiempo tú creaste una revolución científica al postular la teoría de las placas tectónicas, la cual no negaba los anteriores planteamientos pero expandía el conocimiento y creaba un nuevo postulado científico en el cual creer.
A: Básicamente, se podría decir que existen largos periodos de refinamiento estable, como dices tú “ciencia normal” y luego viene la revolución científica como un cambio repentino y fuerte de una teoría a otra. Entonces, ¿podríamos hablar de paradigmas no?
T: Si, a las teorías que reinan durante el periodo de ciencia normal los llamo paradigmas. Ya que logran ser conservados durante mucho tiempo hasta que todas las personas llegan a creerlo en conjunto sin saber realmente las bases de porqué lo creen y el origen.
Conversación con John Locke
Locke: Amigo que bueno verte!
Alfred: Lo mismo digo, no sabes lo que logre plantear después de tanto tiempo de estudio.
L: Comentame mi buen amigo, que conseguiste postular
A: Pues bueno, después de años de estudio y de una gran critica a mi trabajo, pude demostrar que la corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes, lo que significa que el mundo en su momento fue un supercontinente, al cual he denominado Pangea.
L: Muy interesante, aunque yo no estaría tan seguro querido amigo.
A: ¿Por qué no?
L: ¿Recuerdas mi método?, bueno pues primero debes investigar como se origina esa idea.
A: Ah! Pues eso es muy sencillo, mis estudios surgen de otros científicos que ya habían estudiado esto con anterioridad principalmente sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, etc.
L: Ahora, ¿definiste claramente que tipo de conocimiento querías alcanzar?
A: Pues la verdad es amigo, que no lo definí, lo demostré mediante pruebas físicas y de cambios naturales que realice y que de igual modo me apoye en lo que ya existía.
L: Muy bien, y por último ¿investigaste la naturaleza y los fundamentos los cuales te llevaron a obtener ese conocimiento?
A: Si amigo, como ya te dije me base en lo que ya existía.
L: Pues bien mi querido colega, tu teoría se puede describir como racionalista, debido a que pusiste el conocimiento por encima de la experiencia, y en mi concepto eso esta bien, pero mi postura seria que primero aplicaras la experiencia o los sentidos para obtener un conocimiento, lo que seria empirista. Aunque no critico tu teoría sobre el mundo y las tales placas tectónicas, considero que investigaste por el lado que para mi, no es el correcto.
A: Claro! Ahora puedo ver como pude haber hecho de mi trabajo mucho mas corto, no pensé nunca en hablar contigo ni pedirte ayuda, gracias, para la próxima usare tu método amigo.

Conversación con Karl Popper
Alfred: Que interesante es el tenerte hoy aquí Karl. Me es de gran utilidad el poder contrastar las opiniones y pensamientos de Kuhn y los tuyos y más cuando tu vienes incluyendo mucha de la filosofía de Hume.
Karl: Bueno, me alegra el poder serte de gran interés y utilidad, la verdad es que tus teorías científicas también lo fueron para mí y muchas personas de mi época, más aún cuando llegue a meterme por los campos científicos. Es cierto que me familiaricé bastante con la obra de Hume, sobre todo por las investigaciones que tenían que ver con el conocimiento humano y el proceso de inducción.
A: Ah. Entonces es por esa razón que teorías como la mía te era una útil herramienta para confirmar tus postulados y llegar a afirmaciones más acertadas. Tengo entendido, que hablabas de proposiciones analíticas y sintéticas ¿no? Me imagino que si tomamos como ejemplo mi teoría de las placas se podría mencionar que está conformada por postulados sintéticos.
K: Sí, eso es cierto. Podemos llamar a tus postulados sintéticos por dos razones específicas. La primera, es que estos depende de la experiencia y por lo tanto son (a posteriori). La segunda, es porque esos postulados fueron una herramienta de los hombres para ampliar el conocimiento.
A: Bueno Karl, ¿Qué fue lo que te llevo a defender la deducción y rechazar completamente la inducción?
K: Primero que todo Alfred, fue el hecho de que al analizar la inducción el margen de error en esta llegaba a ser muy grande. Esta plantea que todos los hechos ocurridos en un pasado determinan un futuro. Por ejemplo, si cada vez qye me como una manzana siento que es ácida, entonces eso me llevara a afirmar que todas las manzanas son y siempre serán ácidas volviéndose un ciclo vicioso. Pero, pueden haber manzanas dulces que simplemente yo no haya tenido la fortuna de probar. El segundo aspecto, es que la inducción parte de la observación para después generalizar.
A: ¡ya lo entiendo! Por eso la deducción es mucho más viable y como dices tú, nos acerca más a una posible verdad. Con el método de deducción primero debemos tomar un postulado general y luego comenzar a verificarlo por partes específicas para de este modo entrar al tema de la falseación.
K: precisamente, fue así como llegue a ese tema. No existe una verdad absoluta pero si una verdad objetiva aunque esta sea imposible para nosotros como hombres de alcanzar. Tomando como ejemplo tú teoría de las placas, sirve completamente ya que al comienzo ya existía una teoría sobre una gran unión de continentes. Pero luego, tú cogiste los postulados ya mencionados y empezaste a añadirles cosas y a falsear por medio de la experiencia y la experimentación. Al falsear aspectos de la primera teoría, logramos acercarnos más a una verdad.
Conversación con Platón
Alfred: Maestro Platón, ¿es usted?
Platón: Si mi joven amigo, pasa, pasa, espero me traigas maravillosas noticias
A: La verdad no traigo mucho para contar.
P: Pero por ahí oí que postulaste una nueva teoría acerca de... ¿Cómo es que le dicen? Ah si! Las placas tectónicas:
A: Si profesor, así lo hice, solo que aun tengo algunas dudas, y pues si no es mucha molestia me gustaría que me ayudara.
P: Por supuesto que no es ninguna molestia, coméntame Alfred:
A: Pues bien maestro, mi postulado se basa en que la corteza terrestre, debido a que esta formada por corteza terrestre y fosas marinas cercanas a los continentes, indica que las placas tectónicas realizan movimientos en el planeta lo cual me llevó a afirmar que hace millones de años, los continentes de ahora eran solo uno, y debido a diferentes movimientos tectónicos esto cambió.
P: Ya entiendo. Yo hubiese aplicado por supuesto mi filosofía, empecemos por el principio, a ver… ¿que teoría del conocimiento o epistemología usaste para que te mostrara el verdadero camino del conocimiento?
A: Pues principalmente me base en conocimientos previos sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, etc.
P: Perfecto, ahora dime joven científico, ¿planteaste previamente una teoría de la realidad u ontológica que te dijera qué es real y qué es aparente?
A: De hecho si, ya que lo real seria lo que ya estaba comprobado por más de una persona y lo aparente lo vería en lo que yo creía sobre la tierra, lo que me llevo a realizar mi teoría.
P: Muy bien mi querido aprendiz, lo has hecho muy bien, has aplicado muy bien mi teoría de las ideas y mi pensamiento sobre el camino hacia el conocimiento, estoy orgulloso de ti.

Bibliografía


Daniela Díaz, Alejandra Arévalo  G                 11C
Teoría científica
Teoría Atómica de Ernest Rutherford
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.Ernest plantea un sistema planetario dentro del átomo. Fue él quien resalta la existencia de un núcleo en el átomo. El núcleo el lo describe como la parte positiva de un átomo que se reúne en un conglomerado en el centro de él. Alrededor del conglomerado positivo se encuentran los electrones girando. También afirma que el núcleo es la parte más pesada del átomo.
De esto se puede concluir que la teoría de Rutherford se resume en 3 rasgos:
El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo. Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares. La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
En general Ernest Rutherford dio la idea de cómo estaba organizado un átomo pero también dio y calculo su tamaño el cual es  10-10 m, esto hace referencia a que el núcleo tiene un diámetro diez mil veces menor que el átomo lo cual supone una gran cantidad de espacio vacío en la organización atómica de la materia.
Por otra parte el experimento hecho por Rutherford se baso en la prueba con unas laminas de oro, con las cuales demostró que la mayoría de ellas atravesaba la otra sin desviarse, esto llevo al científico a la conclusión  que los átomos de la lamina son básicamente vacios. Además  de estas teorías Rutherford dedujo que la masa del átomo está concentrada en su núcleo, y que sus electrones viajan en orbitas alrededor del núcleo, por lo tanto el núcleo tiene carga eléctrica positiva y los electrones carga eléctrica negativa, el estado eléctrico de un átomo siempre es neutro.
Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la incidente.
¿Quién lo plantea?
Fue Ernest Rutherford fue un químico físico de nueva Zelanda nacido en 1871, estudio en la McGill University, university of Manchester y es conocido por ser el padre de la física nuclear. 
Contexto
 Conversatorio:
 Rutherford: Mi nombre es Ernest Rutherford, nací en Nueva Zelanda. Mis campos son la química y la física.
Comte: Señor Rutherford, nos podría hablar usted de su más reciente descubrimiento.
Rutherford: Claro que sí. En 1911 publique mi teoría atómica, en la que propongo que en el átomo se encuentra un núcleo alrededor del cual giran los electrones. Este núcleo es de carga positiva, lo que combinado con la carga negativa de los electrones le da una carga neutra al átomo, esto lo desarrolle por medio de mi experimento de laminas de oro.
Comte: ¿Qué método utilizó para comprobar su teoría?
Rutherford: Como lo dije antes, hice un experimento, que consistía en utilizar una lamina muy fina de oro, en el cual pude observar de manera directa el comportamiento de las partículas alfa, donde se demuestra la existencia de lo que podría denominarse un núcleo.
Comte: ¿Qué hace de su teoría una teoría científica (la existencia de un núcleo)?
Rutherford: Que al replicar el experimento varias veces se puede observar directamente los mismos resultados, es decir, que las cargas positivas de los átomos estaban concentradas en un denso conglomerado en el centro del átomo. ¿Y usted como considera mi teoría desde el positivismo lógico?
Comte: Al Usted partir de una observación neutral, y al utilizar un método de investigación empírico, en el cual se puede verificar comprobando el experimento múltiples veces, puedo considerar su teoría, una teoría científica.
Popper: Pero yo tengo una pregunta
Rutherford: ¿Cuál?
Popper: En su teoría ¿Cuál en es su criterio de demarcación, la verificabilidad?
Rutherford: Si, como lo mencione porque datos como las desviaciones de las partículas alfa al utilizar una lamina de oro, sustentan parte de mi teoría.
Popper: A mi parecer, usted está equivocado, ya que en el fondo resulta muy fácil aportar datos que confirmen una teoría, por lo que su criterio de enmarcación debería ser la falsación es decir, la búsqueda de elementos que refuten su teoría.
Rutherford: ¿Por qué usted afirma eso?
Popper: La búsqueda de evidencia empírica en su experimento  es fácil e ingenua,  incluso su teoría no sería científica. Ya que ¿Cómo usted puede afirmar que en absolutamente todos los átomos (pasado, presente, futuro) sucederá o sucedió lo mismo que sucede en los átomos que usted utilizó para hacer el experimento? Es decir “por muchos millones de cuervos negros que se vean o se hayan visto, no será posible afirmar que todos los cuervos son negros, mientras que si encontramos al menos un cuervo blanco, se podría afirmar que no todos los cuervos son negros”.
Khun: Pienso que Comte se equivoca ya que es erróneo hablar de una observación neutral ya que toda observación posee una carga teórica y está mediatizada por las expectativas que posee, en ese momento, el observador en cuestión.
Comte: Pero si el investigador posee una carga teórica se perdería la objetividad de la investigación y en esta siempre deberían ser independientes el sujeto al objeto de estudio, donde el sujeto debe captar la realidad tal como es.
Kant: Me gustaría refutar a Comte, ya que desde mi punto de vista es un error considerar que  los sujetos conciban la realidad a través de los sentidos como un simple reflejo.
Khun: Creo que esto es cierto, ya que aun cuando dos estímulos sean iguales en dos individuos, es frecuente que sostengan ver cosas diferentes (por ejemplo en la figura pato-conejo).
Rutherford: En  el caso de mi teoría solo podría haber una visión (paradigma), la positivista.
Khun: Pienso que esto es falso ya que, todo paradigma configura un mundo propio de experiencias de manera que observadores situados en paradigmas distintos verán la realidad de forma diferente.
Rutherford: ¿Y entonces que paradigma es mejor, el positivista o algún otro?
Khun: Son inconmensurables, es decir, es imposible establecer un criterio lógico que permita decidir racionalmente entre dos paradigmas en competencia. Por lo que un científico que se ha formado en el  seno de un paradigma puede llegar a comprender los valores y compromisos pertenecientes a un paradigma rival. Esta capacidad le permite comparar de manera global los distintos paradigmas.


Proyecto de filosofía
Por: Andrés Galindo, William Pauwels y Santiago Franco
Ley de la gravitación universal
La ley de la gravitación de la gravitación universal fue desarrollada por Isaac Newton, un físico, matemático, astrónomo y filósofo del siglo XVII. Newton fue uno de los científicos más importantes del siglo XVII y desarrolló varias teorías como las leyes de la dinámica.
La ley de la gravitación universal explica mediante una formula  donde F es la fuerza de gravedad, G es una constante llamada Cavendish, las m son la masa de dos cuerpos y d es la distancia que hay entre esos dos cuerpos. Esta ley habla de la gravedad como una fuerza invisible de atracción que ejerce el cuerpo mayor masa sobre el de menor mas, por ejemplo el que ejerce la tierra sobre todos los objetos que están en ella, al igual la fuerza que ejerce el sol sobre los planetas del sistema planetario en el que se encuentra la tierra, esto explica la rotación elíptica de los planetas alrededor del sol, el cual es el que mayor masa tiene.
La ley de la gravitación fue desarrollada durante la ilustración, durante esta época la humanidad sufrió de gran optimismo y confianza en lo que eran la capacidades humanas y la fe hacia el progreso científico, a través de la razón humana. La ley de Newton fue de gran importancia en esta época, ya que sería la base para que se formaran nuevas leyes y teorías que son aceptadas actualmente.
La repercusión que tuvo esta ley la época en la que Newton vivía, comienza siendo criticada por los cartesianos, que la demarcaban como una hipótesis medieval ya que consideraban hasta un punto ilógico, que se considerara cualidades ocultas de los cuerpos y que lograran una atracción a distancia de dos o más cuerpos. Sin embargo los cartesianos no encontraron ninguna alternativa o una hipótesis que pudieran poner en crisis la formulación de Newton. El mismo Newton llegó a pensar que su teoría no tenía fundamento por no llegar a justificar su teoría aunque dejó una puerta abierta para que otros ilustrados desarrollaran experimentos para lograr probar la ley.
  
Conversatorio Popper y Kuhn
Popper: Me parece que la ley de Newton no debería llamarse ley, ya que  esta implica que es una verdad, y esto no es cierto, la verdad es inalcanzable, nunca estaremos seguros de que nuestras teorías corresponden con nuestra realidad. Deberíamos aceptarla como una teoría, que es aceptada por los datos que nos ha arrojado nuestro tiempo y contexto, sin embargo el tiempo cambia y así los datos que pueden ser arrojados por este mismo, serán los encargados de poder demostrarnos de que la teoría de Newton no es incuestionable.
Kuhn: la ley de la gravedad de Newton es tan solo un paradigma, los científicos de nuestra época han venido desarrollando la ciencia en función de este patrón o paradigma. Este paradigma termina siendo el marco de las teorías, leyes, investigaciones de los científicos de nuestra época, sin embrago tan solo hace falta tiempo para que este paradigma entre en crisis por motivos tan diversos y pocos científicos, para que surja un nuevo paradigma que obedezca las necesidades de la nueva época. Para mí está bien aceptar esta ley, a la vez aceptar la nueva ley que reemplace a esta, ya que obedecerá a nuestras necesidades. Considero que la ley de la gravedad universal será incomparable con la siguiente ley que la revolucione, es por esto que la ciencia se transforma mas no progresa.
Popper: Thomas estoy en total desacuerdo con lo que dices que la ciencia no progresa, la nueva teoría que surge a partir de la anterior, en este caso sería la siguiente a la de Newton, evitara los errores que provocarían la posible caída de la de ley de Isaac, por lo cual sería totalmente comparable, la mejoraría y a través de tener nuevos y mejorados datos, nos acercaría gradualmente a la verdad. Las revoluciones paradigmáticas que propones no son tan consistentes como lo que yo propongo que es la falsación, como demarcación científica.
Al contrario de lo que dice el verificacionismo, errado por el método inductivo, que puede generaliza y obstruye el avance científico, yo propongo el falsacionismo, que consiste en criticar y rechazar los enunciados científicos. La ciencia no se basa en enunciados falsos, sino enunciados que podrían serlo, es por eso que se necesita someter a esos enunciados a prueba que demuestren que pueden llegar a ser falsos y ajenos a la verdad. Me alejo de los que dicen que los enunciados que no pueden ser falceados como la metafísica, carecen de sentido, ya que han sido bases para varias teorías científicas, y me alejo aún mas de los que dicen que esos enunciados científicos solo pueden tener sentido si son demostrados a través de la experiencia.
La ley de Newton si tiene sentido, aunque todavía no se haya podido falsearla en su totalidad, ni demostrar que es verdad a través de la experiencia, ya que es imposible medir la masa de cada planeta y llegar a concluir que la ley es correcta al afirmar que el objeto con mayor masa es capaz de atraer al de menor masa.
Kuhn: niego rotundamente lo que dices, el falsacionismo es contradictorio. A lo largo de historia, cada vez que aparece una teoría, ya es criticada desde su inicio es decir falseada de alguna forma, y según lo que dices, cada vez que se logra falsear una teoría, debe ser mejorada y sustituida. Sin embargo se ha demostrado a través de la historia que aunque esas teorías sean falseadas, no son abandonadas. En el caso de la ley de la gravitación universal, esta fue criticada desde su origen, ya que se hace difícil creer que la masa pueda atraer objetos, que sea una fuerza invisible y que se considere como válida la constante de Cavendish, al no estar seguros de que en verdad el científico Cavendish hiciera el experimento con la balanza de torsión. Esta ley de Newton fue falseada en esos aspectos y esto no hizo que la abandonaran, por el contrario, varios ilustrados continuaron observado cómo se desarrollaba la ley, lanzando objetos desde edificios, observando el sistema solar y sirvió de base para nuevos paradigmas.
Popper: que gran debate el que tuvimos en esta mesa, las dos posiciones son válidas sin embargo sigo creyendo plenamente en la originalidad y validez de lo que desde un comienzo propuse.
Kuhn: Gracias y hasta luego.
Conversatorio Locke, Comte y Kant
 Locke: la ley de la gravitación universal de Newton, es un claro ejemplo de que no hay ideas innatas, y que no hay nada antes de la sensación, de la transmisión y de los sentidos, que todas las ideas son producto de la experiencia.
Kant: ¿Por qué dices eso?, el conocimiento no depende de la experiencia, al contrario, el conocimiento es a priori, y por lo tanto son innatos, ya vienen junto con cada individuo.
Locke: en eso por lo menos estamos de acuerdo.
Kant: pero no del todo mi querido amigo, yo planteo dos tipos de juicios, los analíticos y los sintéticos, de esta manera es a priori y posteriori respectivamente, pero vale la pena profundizar, para no entrar en predicamentos y confusiones sin mucho sentido que en vista de que ninguno de estos dos juicios puede constituir la ciencia, la cual solo enuncia juicios verdaderos, es necesario la creación de los juicios sintéticos priori, que a aquellos que siendo a priori como los analíticos aumenta el conocimiento científico como los sintéticos.
Comte: que dilema es averiguar el origen de la ley de newton si experiencia o conocimiento previo es la base de esta ley.
Kant: claro que sí, pero en “Critica de la razón” muestro y evidencio como todo conocimiento comienza con los sentidos, pero establece claramente que no todo el conocimiento proviene de los sentidos, de la experiencia. Un juicio universal no puede estar fundado en cosas contingentes y particulares.
Comte: en eso estoy en desacuerdo, como creador del positivismo, apoyo en su totalidad al método científico, que es la única manera de saber si un conocimiento es verdadero o falso, por lo que Newton siguió en camino que era al probar con la física y las matemáticas la ley de la gravitación universal.
Locke: las ideas y el conocimiento en general se demuestran por medio de la intuición, demostración y por sensación.
Comte: de pronto pro demostración, demostrando métodos científicos.
Locke: pero cuidado, no toca dejar a un lado los otros dos, cada uno se complementa con el otro para que se considere conocimiento las cosas, su existencia y su valides.
Kant: bueno, se puede decir que estamos medio de acuerdo con que las ideas y el conocimiento no se puede antes de la experiencia, de las sensaciones y de demostración, en cierta manera estamos los tres de acuerdo con eso, aunque cada uno complete sus ideas como argumentos que otros no comparte o compartimos como a priori o posteriori, pero en fin, ¿les parece si seguimos con la ley de newton?
Locke: está bien, siguiendo con la ley, esta ley plantea que todos los objetos se atraen unos a otros con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros.
Kant: es por eso que un objeto pequeño en comparación con el gran tamaño de la tierra cae al suelo, es lo mismo que le paso a Newton cuando estaba sentado en una árbol y una manzana se le cayó encima, de ahí surgió la pregunta de por qué los objetos caen y no suben y posteriormente la ley.
Comte: exacto, además por medio del método científico de mi positivismo, también demostró que  el movimiento de un objeto en caída libre es independiente de su peso.
Locke: que buen dato, todo salió de la experiencia, de los sentido y de la demostración como lo dije desde un principio, es casi imposible nacer con conocimiento, este se forma, se cultiva y se explota para necesidades o interrogantes de la vida como lo hizo Newton, y muchos científicos mas, que por el método científico demostró que los números y la física son una de las mejores maneras de mostrar, probar y verificar el conocimiento e ideas universalmente validas.
Conversatorio Hume y Descartes
Hume: La teoría propuesta por newton, en mi opinión ofrece varios argumentos válidos y relevantes, los cuales -como lo explique en mi Investigación sobre el entendimiento humano[M1] - son válidos porque dicho conocimiento se logra obtener mediante nuestras percepciones.
Descartes: Es cierto, es una teoría bastante revolucionaria y contradictoria con los paradigmas actuales, lo que causa que dude un poco de su veracidad, aun así, el método como newton determino sus investigaciones me parece muy rescatable, y aquí estoy en desacuerdo contigo ya que newton no obtuvo la totalidad de sus descubrimientos debido a sus percepciones, en mi opinión, el conocimiento no se obtiene en su totalidad mediante nuestras percepciones.
Hume: El hecho es que debemos observar y percibir aquello que está pasando en nuestro en mundo para poder catalogarlo como algo verdadero, así logro newton comprobar su teoría, mediante la observación y análisis de hechos concretos captados por sus sentidos.
Descartes: En ese caso, según las teorías que has planteado, estarías, de igual forma, afirmando que existen ciertas falacias o argumentos inválidos en la teoría de newton?
Hume: Así es, a eso iba, a lo largo de mis investigaciones he logrado concluir una teoría de la causalidad, la cual aplicada a esta teoría de newton arrojaría bastantes dudas, esta consiste, básicamente, en que no podemos concluir que un acontecimiento causo al otro, únicamente están correlacionados, por lo que no hay prueba verídica de que uno cause el otro, son solo costumbres de coincidencias en estas relaciones. Es por esto que, desde mi concepción, el método mediante el cual newton determino sus resultados, no puede ser verificado en su totalidad, por lo tanto su teoría tampoco.
Descartes: Es cierto Hume, en algunos puntos concuerdo contigo, pero no me parece valido que limitemos el conocimiento únicamente a lo perceptible, en mi opinión, mediante la razón, se puede completar o satisfacer los vacíos que dejan nuestros sentidos, de este modo, analizando la teoría de la gravedad desde un punto de vista racional, no habrían puntos o fragmentos no comprobables de la teoría. De este modo amigo Hume, la razón y los sentidos trabajan en comunión en pro del conocimiento, y para hacer más fácil su comprensión y análisis, he formulado una teoría o más bien, un método, este consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas, hasta lograr desintegrar totalmente el problema en conceptos más básicos, donde su análisis y comprensión es de menor dificultad.

Hume: Me parece algo interesante, pero no por ello eficiente, por lo que te sugiero cambies tu opinión y analices mi investigación sobre el entendimiento humano, en donde planteo que no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, gracias a esta experimentación, newton logro iniciar su proceso de observación e investigación acerca del fenómeno que causaba la gravedad, por lo tanto, en base a este planteamiento, me parece más efectivo llegar al conocimiento no mediante la deducción, sino mediante la inducción, partiendo de los conceptos básicos podremos llegara a generalidades verdaderas.
Aun así, concuerdo en cierta medida con tu método, ya que el razonamiento humano pertenece a dos clases principales, las relaciones de ideas y hechos. La primera de estas está basada principalmente en las certezas deductivas, mientras que la segunda, al ser basado en la experiencia, se enfoca totalmente en los razonamientos inductivos.
Descartes: Bueno al parecer hay diferentes concepciones del conocimiento y el método de adquisición del mismo, concuerdo en algunos puntos contigo y en rechazo completamente otros, pero, analizando la teoría de la gravedad, podemos concluir que newton utilizo diferentes métodos, algunos similares a los que planteamos en este conversatorio, para lograr concluir su teoría. Por lo tanto, la discusión entre diferentes concepciones y pensamientos genera una riqueza conceptual, que nos lleva, finalmente, a la expansión del conocimiento.
Hume: Así es Descartes, a pesar de las discrepancias, es una experiencia totalmente enriquecedora, muchas gracias.




Proyecto Filosofía primer periodo
Ciencia y sociedad
Javier Rojas y Felipe Camelo
11C

El origen de las especies analizado desde la óptica del idealismo trascendental Kantiano.

Charles Robert Darwin
(12 de febrero de 1809- 19 de abril de 1882. Inglaterra) Naturalista ingles quien postulo que todas las especies provienen de un ancestro común mediante un proceso llamado selección natural. A los 16 años ingresa a la universidad a estudiar medicina, pero finalmente decide centrarse en el estudio de invertebrados marinos.  Darwin intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y fósiles que observó en su viaje a las islas Galápagos, investigó sobre la trasmutación de las especies y posteriormente en 1838 publica su teoría sobre la selección natural.
El origen de las especies.
La teoría que Darwin plantea en su libro el origen de las especies  puede resumirse de la siguiente forma: (Resumen hecho por Ernest Mayr, Biólogo.)
·         Cada especie es suficientemente fértil para que si sobreviven todos los descendientes para reproducir la población crecerá (hecho).
·         Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño (hecho).
·         Los recursos como los alimentos son limitados y son relativamente estables en el tiempo (hecho).
·         Sobreviene una lucha por la supervivencia (inferencia).
·         Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho).
·         Gran parte de esta variación es heredable (hecho).
·         Los individuos menos adecuados para el medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más adaptados al medio ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural (inferencia).
·         Este proceso lento resulta en cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies (inferencia).
Selección Natural
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.


Immanuel Kant
            (22 de abril de 1724- 12 de febrero de 1804. Prusia) Filósofo de la ilustración, primer representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Uno de sus escritos más destacados es crítica de la razón pura, donde se investiga la estructura misma de la razón para así poder establecer qué podemos conocer, a que se le puede denominar conocimiento. Se trata de indagar trascendentalmente, acerca de cuestiones epistémicas del conocimiento humano, para establecer si sobre lo que se indaga es o no una ciencia.
Crítica de la razón pura
Criterio
Según la extensión
Según la validez
Tipo
Analíticos
Sintéticos
A priori
A posteriori
Características
No amplían nuestro conocimiento, no nos comunica nada que ni supiéramos.
Amplían nuestro conocimiento, el predicado aporta información nueva.
Su verdad no depende de la experiencia, sabemos que son ciertos sin recurrir a ella
Su verdad depende de la experiencia, hemos de comprobar en ella.
Ejemplos
Los calvos no tienen pelo.
La recta es la distancia más corta entre dos puntos.
El todo es mayor que las partes
El auto es gris

·         Juicios sintéticos a posteriori: Juicios extensivos que amplían nuestro conocimiento pero con necesidad de recurrir a la experiencia, por tanto tienen un carácter contingente.
·         Juicios analíticos a priori: Juicios que tienen validez universal y necesidad lógica, no provienen de la experiencia pero tampoco amplían el conocimiento del mundo.
·         Juicios sintéticos a priori: Juicios extensivos que gozan de validez universal por ser a priori. Son juicios propios de la ciencia.
Las facultades del conocimiento

Divisiones de la Crítica de la razón pura
Estética trascendental
Lógica trascendental
Analítica trascendental
Dialéctica trascendental
Analiza la facultad de
Sensibilidad
Entendimiento
Razón



Conversatorio entre  Charles Darwin e Immanuel Kant


-Kant: ¿Cuál es el propósito de sus investigaciones?
-Darwin: El propósito de mis investigaciones es poder ampliar el conocimiento que se tiene sobre la evolución de las especies, y así poder determinar qué es evolucionar, qué pasa cuando se evoluciona y quienes evolucionan.
-Kant: ¿Cómo hace usted para dar respuesta a esos interrogantes?
-Darwin: En mis viajes a un lugar del mundo que no haya sido intervenido por la influencia humana, las Islas Galápagos, planteo lo que está al principio de este documento, mi teoría sobre el origen de las especies basado precisamente en mis experimentos y observaciones en Galápagos. Pero el sustrato principal radica en que todas las especies provienen de un mismo ancestro, este se reprodujo, y el ambiente en el que vivieron sus descendientes fue el encargado de transformarlos continuamente, así quien se adaptaba, sobrevivía, y quien no lo lograse, moría.
-Kant: ¿Entonces podría afirmarse que lo que usted pretendía era hacer ciencia?
-Darwin: Si, claro que sí.
-Kant: Pues en este caso me temo que usted se está equivocando. Veamos: Lo que usted hace es teorizar después de una experimentación, es decir, usted postula juicios sintéticos a posteriori, pues está expandiendo la información sobre un tema que tiene que ser comprobado en la realidad. Pero sucede que precisamente por ese hecho, de que tenga que ser comprobado en la realidad, sus juicios carecen de valides universal, por tanto de carácter científico.
-Darwin: Entiendo su punto, pero quisiera que me resolviera una pregunta. ¿Cómo si el conocimiento empieza por los sentidos, mi teoría carece de carácter científico?
-Kant: Su pregunta es muy interesante, a la cual podría responder  de las siguientes tres formas:
·         El conocimiento empieza por la facultad de la sensibilidad, donde somos receptivos a los estímulos que proviene de fuera de nosotros. En base a eso creamos ciertos conceptos claves en el entendimiento, los cuales van a ser clave a la hora de razonar sobre ellos. Hay conceptos que son normativos con respecto a la realidad y hay conceptos que son descriptivos con respecto a la realidad. Los conceptos que usted usa para crear su teoría son normativos con respecto a la realidad, razón por la cual no pueden ser universales.
·         Otra posible respuesta a su pregunta podría ser modelada con el ejemplo de la matemática; esta es una abstracción de la realidad, la cual puede ser trabajada sin recurrir a la experiencia, es decir podemos deducir por medios matemáticos que la suma de los ángulos de un triangulo es 180 grados. Toda la matemática es una representación abstracta de la realidad, más no pretende, a diferencia de su teoría, ser la realidad en sí, es decir describir de forma absoluta el funcionamiento de la realidad, en este caso de la naturaleza.
·         Efectivamente el conocimiento empieza por los sentidos, pero el eje problema de las relaciones del conocimiento no radica en cómo conocemos si no en qué podemos conocer. Veamos: yo en mi teoría planteo que es el sujeto quien pone cualidades al objeto, no el objeto quien se muestra al sujeto, planteo la relación entre fenómeno (objeto de estudio) y noúmeno (el objeto en sí). En este orden de ideas podemos hablar del fenómeno pero nunca conocer el noúmeno.


-Darwin: ¿Lo que usted pretende decir es que la matemática se acomoda a la realidad (en cuanto a que es una representación abstracta) y la biología pretende acomodar la realidad a lo que se ha planteado en esta ciencia?
-Kant: Si, y que es ahí donde radica la falla de la biología. Los juicios científicos solo pueden ser logrados por medio de formular teorías sintéticas a priori, pues estas expanden nuestro conocimiento sobre el mundo sin necesidad de recurrir a la experiencia. Veamos el ejemplo de la física. En mi concepto es matematizar los movimientos  que se dan dentro del microcosmos, y así poder describir los fenómenos en este contexto. Poder determinar en cuánto tiempo ha de tocar una masa lanzada al vacio sin tener que recurrir a la experiencia es una aproximación válida para la ciencia. En cambio  lo que usted formula en su teoría bien podría tomarse como especulaciones, pues analiza unos eventos y partiendo de unas observaciones se atreve a afirmar sobre lo que pueda que suceda, pero sin el peso de un método o proceso científico que corrobore su predicción, más allá de que está este o no en lo cierto.
-Darwin: ¿Podría precisar más en el uso de los términos descriptivo y normativo?
-Kant: claro que si, así evitamos confusiones. Cuando yo afirmo que la matemática es descriptiva es porque la matemática nace de representaciones de la realidad. Dos piedras, tres naranjas, etc. Es una forma de describir a la realidad. Pero en teorías como la suya, lo dicho pretende ser ley o paramento indiscutible por el cual se da la realidad, en este caso la evolución de las especies. Solo hasta mucho tiempo después de nosotros va a llegar un científico llamado Albert Einstein quien este probando constantemente su teoría, autocriticándose, renovándola.
-Darwin: Entiendo su crítica, ahora lo que queda es cuestionarse por buscar un método para al biología por el cual se pueda emitir juicios científicos, de lo cual solo puedo vislumbrar lo siguiente. Si en la física se puede describir por predicciones matemáticas el funcionamiento del microcosmos, en biología cabe la posibilidad de describir el funcionamiento de los cuerpos por medio de predicciones matemáticas y no experimentaciones: La posibilidad…
-Kant: En eso estamos de acuerdo, de igual forma usted es un eslabón imprescindible en las estructuras del conocimiento, y en su caso particular, usted viene siendo la base de un amplio avance científico que se dará.


Juicio a Copérnico – 18 de septiembre de 2012

Juez: Muy buenas tardes, estamos aquí para discutir la teoría copernicana, este juicio empezará con el acusado, introduciéndose y planteando su posición y después seguiremos con los testigos previamente escogida por el jurado,  vamos con el acusado Nicolás Copérnico.
Juez: Señor Copérnico entiende de lo que se le acusa, se le acusa de ser el culpable de revolucionar el mundo científicamente y de influenciar en muchos filósofos posteriores a usted creando cambios tanto científicamente como dentro de la filosofía.
Copérnico: Si entiendo.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Copérnico: Si, lo juro.
Copérnico: Buenas tardes, mi nombre es Nicolás Copérnico, nací en Torun, Polonia  el 19 de Febrero  de 1473, en 1491 ingrese a la universidad de Cracovia y seguí mis estudios en Italia donde me gradué de derecho, me empecé a interesar por la astronomía y por eso en 1512 realice mi primera exposición del sistema astronómico heliocéntrico.
Juez: Señor Copérnico, nos puede explicar más sobre la teoría que usted planteó.
Copérnico: Claro, siempre tuve la duda frente al problema planetario pues no estuve satisfecho con la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo; adopte la idea del movimiento de la tierra alrededor del sol pues se me hacia mas sencillo realizar el cálculo del movimiento en las posiciones planetarias y por eso propuse esta teoría.  La teoría consiste básicamente en que el sol es el centro del sistema y todo gira alrededor de él, también que la luna  es el único cuerpo celeste que gira entorno a la tierra y la tierra también gira sobre si misma.
Juez: El jurado llama al primer testigo René Descartes a dar su declaración, seguimos con usted señor Descartes.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Descartes: Lo juro, tengo certeza de lo que diré por lo tanto puedo afirmar que es verdadero.
Descartes: Bonjour, yo pienso que toda ciencia tiene un método para que el conocimiento tenga seguridad y pueda avanzar en este campo, basado en esto, propuse un método para que la filosofía pueda avanzar y tenga seguridad del conocimiento, aplicando el método matemático a la filosofía. Yo al ver teorías como la de Copérnico y otras observé que existía el uso de este, por ejemplo, el mismo Copérnico usó la observación para tener un tipo de evidencia y siguió con el análisis  para desarrollar su teoría. Gracias a esto pude comprender que en la filosofía se podía desarrollar un método que se ajustará a los parámetros y los campos de la misma. Lo hice basándome prácticamente en el método matemático la cual consiste en la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
Juez: Gracias señor Descartes por su intervención, ahora continuamos con el señor John Locke, siga por favor y coméntenos su criterio frente al tema.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
John Locke: Lo juro, a través de las palabras tendré concordancia con mis ideas, la verdad existe y esta ahí afuera.
John Locke: Good afternoon, para empezar, tienen que tener en cuenta que el ser humano no consta de ideas innatas, es decir cuando el ser humano nace, no tiene ningún conocimiento hasta que lo obtenga a través de la experiencia. Por lo tanto la teoría de  Copérnico, que se realizó a través de la observación, método el cual puede ser visto como un tipo de experiencia por la cual el ser humano puede llegar a obtener información y transformarlo en conocimiento, entra en un campo aceptado por las ciencias pues basa su afirmación en los pilares de la experiencia. Por otro lado, este tipo de conocimiento se puede llegar a clasificar a través de las ideas complejas y es a través de estas que se forma la teoría.
Juez: Gracias John Locke, ahora el jurado recibe a Immanuel Kant y su punto de vista de la teoría copernicana, seguimos con usted.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Kant: No puedo jurar nada, es imposible asegurar la verdad pues el ser humano es incapaz de percibirla y mucho menos afirmarla al 100%.
Kant: Guten Tag, primero que todo, es importante aclarar que mis ideas como las de Copérnico fueron muy revolucionarias, mis planteamientos eran completamente innovadores y decisivos, yo mismo me comparo con Copérnico debido a que da un giro a la humanidad de manera drástica ya que siempre pensé que era muy difícil justificar el valor universal y necesario de la ciencia por lo tanto desarrollé la siguiente propuesta planteando que el conocimiento puede ser universal y necesario porque es fruto de la imposición del sujeto al objeto no como había sido propuesto por lo tanto al igual que Copérnico le di un giro completo al pensamiento y para mi, a la filosofía.
Juez: El jurado tendrá en cuenta sus fuertes afirmaciones, muchas gracias puede retirarse. Que siga el siguiente testigo.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Comte: El dogma a la verdad es algo que no puedo asegurar, lo que presento es un testimonio basado en mi observación pero no es comprobable por ninguna ciencia, por lo tanto, juro decir la verdad pero no en verdad.
Comte: Bonjour, tendré un testimonio breve y directo. Me llama mucho la atención la teoría del señor Copérnico pues demuestra claramente como mi proposición de  la evolución del progreso humano en tres fases debido a que al señor Copérnico se le podría considerar dentro del estadio positivo, el estadio que propuse para el progreso en el ámbito del saber. Vemos como el mundo se guiaba por la idea de un mundo geocentrista hasta que llega el señor Copérnico que a través de la observación logra explicar y crear su teoría científicamente y cambiando de esta forma el mundo en forma progresista, positivamente.
Juez: Muchísimas gracias por su presencia, el jurado se tomará un descanso de 10 minutos y luego se continuará con los últimos 3 testigos.
Juez: Se retoma la audiencia, se solicita al señor Popper pasar al estrado.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Popper: Señor, juro hacer mi mayor intento para alcanzar la verdad pero viéndolo imposible le juro presentarle un acercamiento a una verdad objetiva, que tenga concordancia con los hechos.
Popper: Me gustaría referirme o hacer una referencia del trabajo que tuvo Galileo Galilei frente a esta teoría pues su colaboración tuvo un pequeño grado de lo que planteó para la demostración o falsación de un problema. Galilei tuvo un estudio en el movimiento de los mares para comprobar o falsar la teoría copernicana que al final tuvo como resultado no su falsación pero su corrobación provisional. Por esta razón, veo la teoría de Copérnico como una hipótesis que hoy en día sigue siendo aprobada en el campo científico.
Juez: Puede volver a su asiento, gracias. Continuamos con el señor Kuhn.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Kuhn: Vaya paradigma, ¿juro pues estoy en un juicio? Si juro, no es seguro lo que dire, pero juro decir la verdad.
Kuhn: Quisiera comenzar referenciando mi teoría de la ciencia, y como contrastar los diferentes campos de esta para desarrollarla efectivamente. Analizando la historia, me encuentro frente a la teoría heliocéntrica de Copérnico la que implicaba que la observación de esta no llevo a su rechazo, pero si a su reflexión. Igualmente, veo que una teoría se puede mantener bajo observación así sea falsada pues el contraste busca el progreso.
Juez: Nuestro último testigo, Habermas por favor pase al estrado.
Guardia: ¿Jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Habermas: Lenguaje, lenguaje lo que limita mi objetividad de la razón, no dispongo de trascendencia pero a través de la pragmática en el lenguaje podría decir, si lo juro, no puedo ofrece una perspectiva mas amplia.
Habermas: Lo único que tengo por decir frente a esta teoría es la objetividad que maneja frente a la proposición y la forma de explicar de forma tan concisa y exacta es lo que hace que la interpretación de la misma tan sencilla y viéndolo desde el campo hermenéutico, el postulado hace referencia a una verdad clara dentro del campo razonable humano.
Juez: Gracias, se llevará a cabo el veredicto final.  
Jurado: El jurado desearía dar una recomendación en el veredicto final, se ve al señor Copérnico, culpable de revolucionar el mundo y de ser un gran aporte no sólo a la ciencia sino a la filosofía.
Juez: Culpable.



Dialogo entre Einstein, Popper y sus discípulos.
Un científico experimental y fanático a la teoría de la relatividad de Einstein, logra a través de arduos análisis de esta teoría, la ecuación y el artefacto para viajar por el tiempo. Logrando así viajar por el tiempo al año de 1921, el año en el cual obtuvo el premio nobel de física, conociendo así a su maestro en “vida”, posterior a una conferencia. Luego lo convence de llevarlo al futuro, con el fin de demostrarle la validez de su teoría, los dos emocionados “regresan” al futuro, al año de 1970.
Al siguiente día el científico emocionado le comunica a su mejor amigo, Karl Popper, sobre lo sucedido, este emocionado le propone que quiere conversar con él y que le gustaría que sus mejores discípulos también lo hicieran. El científico accede con la única condición de que sea una reunión secreta y que solo lleve con él, dos estudiantes. Ese mismo día llego Popper acompañado de sus discípulos Feyerabend y Lakatos.   
-Popper: Es un honor señor Einstein, mi nombre es Karl Popper, ellos son Paul Feyerabend e Imre Lakatos.
-Einstein: El gusto es mío, su amigo me ha comentado que son críticos de la ciencia…

-Popper: así es señor, antes de su muerte en 1955 quede fascinado por su trabajo, asistí a una de sus conferencias en Viena, además de que me propuse explorar la validez de su teoría y es ese exactamente el motivo de nuestra visita el día de hoy, nos gustaría hacerle unas pocas preguntas sobre su trabajo, ¿está dispuesta?

-Einstein: Claro que sí señor Popper, la verdad me sorprende todo lo que me está diciendo, pero asumo que sus preguntas estarán entorno a mi trabajo sobre la teoría de la relatividad general, ¿estoy en lo correcto no?
-Popper: así es, ¿podría exponernos características de su teoría?

-Einstein: Propongo una reevaluación del concepto de gravedad trabajado por newton, ya no como una fuerza o acción a distancia, sino como, una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo, por ejemplo, que las causas del movimiento de la tierra alrededor del sol no están determinadas por la fuerza de atracción que ejerce el sol sobre esta, sino que por el contrario la masa que tiene el sol es causa de la curvatura del espacio-tiempo y por ende se crea la órbita en forma ondulada de la trayectoria de la tierra. De igual manera estas conclusiones no son más que el resulta de análisis hipotéticos, matemáticos y deductivos a los cuales mi gran amigo Kurt Godel se les ha propuesto encontrar validez por medio de análisis lógicos. Paralelamente en mi tiempo se está proponiendo otra teoría la cual discrepa con este concepto de gravedad, la teoría de cuantos, encabezada por Bohr y Planck, dígame señor Popper, ¿Cuál de estas teorías ha sido aceptada por la comunidad académica?
-Popper: ¿qué podría decirle yo? Hoy en día las dos se consideran científicamente validas, usted se preguntara porque, porque ambas teorías han sido falsadas en la realidad y según el criterio de demarcación que propongo, las teorías científicas únicamente obtienen validez cuando se contradicen. Pero nace una contradicción dentro de esta contradicción, porque al haber una teoría científicamente falsada, debe por ende, aparecer otra teoría que de alguna forma llene los vacíos de la previa, pero en el caso de su teoría de la relatividad y la teoría cuántica me parece imposible determinar cuál sustituye a cual, al ser además de simultaneas, inconmensurables en cuanto al concepto de gravedad que tiene cada una. Comparto la validez de su teoría por su actitud como científico, es decir, su actitud a estar propenso al error y a ese anhelo de romper con dogmatismos todo en pro de un progreso del conocimiento científico, por ejemplo, supe de su polémica con los nazis, que un denso grupo de “académicos” nazis se organizaron en su contra con el fin de arrebatar el prestigio de su teoría…
-Einstein: así es además que esto hiso surgir ciertos rumores sobre mi vida, el texto se titulaba: cien autores en contra de Einstein. Se me ocurrió que la respuesta más prudente y lógica fue que: “si yo no tuviera razón, bastaría con un solo”. Sinceramente me pareció algo gracioso hacer énfasis del número de científicos en el título del texto, pero de todas formas pensé que no me vendría nada bien ningún conflicto político. Por eso decidí marcharme de Alemania a estados unidos, siempre fui un pacifista convencido y era lógico que Alemania no era mi lugar preferido con el auge del régimen nazi.
-Lakatos: Señor Einstein yo también logre huir de aquel nefasto régimen nazi cambiando mi apellido, creo que a los verdaderos intelectuales no los detiene ningún percance político. Sigamos hablando de la fundamentación teórica de su teoría, explíquenos en que teorías se basó o que teorías influenciaron su investigación científica.
-Einstein: siempre fui un gran admirador de la teoría electromagnética de Maxwelll, admitiría que fue una fuente de conceptos esencial para mi teoría de la relatividad, gracias a esta reformule el principio de simultaneidad de Galileo el cual dice que las leyes de la física deben ser invariantes para los observadores que se mueven a velocidades constantes y que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Además de ser una fuente de inspiración para aspirar a la teoría unitaria, una teoría en la cual todas las fuerzas se homologan en una misma teoría, lo cual creo fue un punto de discrepancia entre la teoría del cuanto de Planck y mi teoría de la gravedad.         
-Lakatos: complementando o sofisticando un poco el falsacionismo de mi maestro me gustaría exponer mi teoría sobre los programas de investigación científica, como usted anteriormente lo planteaba, una fuente teórica fundamental para la creación de su nueva teoría, fue el electromagnetismo de Maxwell, al igual que la teoría Newtoniana a pesar de que negara los principios de la misma, entonces aquí podemos ver como nuevas teorías nacen de teorías previas, respetando cierta heurística, hay dos tipos de heurística: la positiva y la negativa. La positiva radica en los principios que sirven de fundamento para la nueva teoría, esta heurística positiva propone un cinturón de hipótesis que pueden ser reemplazadas, eliminadas, modificadas, etc. Con el fin de otorgarle mayor peso académico a una teoría científica previa. Y de forma complementaria se encuentra la heurística negativa, la cual niega la posibilidad de la negación del núcleo firme de la teoría. Este planteamiento supone que el núcleo firme permanezca estático siempre y cuando este no presente anomalías empíricas, en este caso deberá ser sustituido por una teoría rival, es decir, en este caso la teoría de la física cuántica, llegando a concluir igual que Popper, que la verdad es inalcanzable, pero que una teoría tiene el poder de explicar de una manera más acertada y completa los fenómenos gracias a este núcleo y citaron hipotético. De igual forma vemos como de cierta manera la teoría de los cuantos parece inconmensurable con su concepto de gravedad expuesto en la teoría de la relatividad…
-Feyerabend: Todas las teorías científicas presentan anomalías empíricas y no por ese hecho son inmediatamente descartadas por su opuesta, mi planteamiento es tal vez un poco más radical pero optimista, siento que la fe incontrolada e injustificada en el método científico enceguece de alguna forma al conocimiento, entonces porque no considerar todo como posible, tanto teorías falsadas como teorías nuevas, promover por ejemplo una síntesis entre teorías rivales, promuevo un pluralismo metodológico en cuanto al conocimiento científico se trata. Defendiendo la tesis de que las teorías falsadas deben seguir siendo consideradas me gustaría dar dos ejemplos, en primer lugar Aristóteles, este docto filósofo y científico propuso que existían cierto tipo de peces que creaban nidos con fines de supervivencia, se creyó a lo largo de la historia que esta proposición carecía de valor ya que no habría sido comprobado que existiera este tipo de pez, solo hasta finales del siglo XX se descubrió un pez el cual en las rocas hacia una especie de nido similar al que describía Aristóteles.  Por otro lado el caso del mismo Newton, en donde según sus predicciones el cometa Halley volvería el mismo año en el cual su teoría lo estipulaba. Finalmente me gustaría exponer un ejemplo con relación a la inconmensurabilidad de dos teorías y su validez, normalmente pensamos que si una teoría tiene conceptos diferentes que tratan los mismo hechos y de igual forma los explica de diferente manera, una posiblemente este correcta y la otra por el contrario no, pero en este caso una teoría aplicada al macrocosmos y una teoría aplicada al microcosmos, probablemente sean complementarias, hace un par de años mi amigo Veneziano, un físico joven, de una manera un poco accidental está dando el primer paso para su sueño señor Einstein, se encontraba buscando ecuaciones que explicaran la fuerza nuclear fuerte, pero se topó con un libro de matemáticas muy antiguo en donde una ecuación de Euler, con doscientos años de antigüedad, describía la fuerza nuclear fuerte, dando así cabida a una nueva teoría denominada la teoría de cuerdas de una manera bastante fortuita. Matemáticamente la teoria de cuerdas es existosa, ya que resuelva las anomalías matemáticas, pero no de una forma empiricia. En esta cuestión es donde radica el problema, empíricamente es tan diminuta que ningún experimento ha demostrado la existencia de estas “cuerdas” de energía, pero resulta bastante ambiciosa y considerable una teoría que proponga fusionar las fuerzas subatómicas como la electromagnética, la nuclear fuerte y débil con la gravedad de la teoría de la relatividad, así es como me propongo demostrar que la ciencia probablemente vaya en buen camino, la cuestión es no confiar ciegamente en el método, es decir, no suponer ingenuamente que la ciencia por el hecho de contradecirse avanza, sino por el hecho de haber descartado la gran posibilidad de teorías por absurdas que parezcan. En cuanto al conocimiento todo se vale, es por eso que a mi teoría se le denomina anarquista, anarquista por la carencia de paradigmas o dogmas preestablecidos y por su radicalidad frente a la fe ingenua a favor del método.
Einstein: Viéndolo de esta manera y suponiendo que son expertos en esta época en cuanto a cuestiones epistemológicas, creo que mi deber en este momento es regresar y terminar mi trabajo, tanto académico como social, así que es hora de volver al pasado señor Kaluza…
Y así Kaluza el científico que desafío las dimensiones y el tiempo, y el mismo universo decidió regresar con Einstein, su amigo del pasado, al pasado mismo para replantear la teoría unitaria de fuerzas y establecer los cimientos para aquella teoría de cuerdas en potencia             
Por: Johan Largo y Felipe Ayala. Curso: 11c
Colegio Abraham Lincoln              

No hay comentarios:

Publicar un comentario